¿Cómo trabajamos?

 
Desde Arantxa Iturralde Psicología Infantil trabajamos con una metodología previamente definida, si bies es cierto que hacemos de la adaptación a cada caso y a cada circunstancia nuestro sello de identidad:
 
 

1) Valoración psicológica y/o psicoeducativa: 

 
  1. Primer contacto y  recogida de información relevante, concreta y suficiente para poder establecer la hipótesis de trabajo y los siguientes pasos a dar.
  2. Con el consentimiento de los padres, se solicita al profesorado que remita información del alumno mediante entrevistascuestionarios y escalas específicas.
  3. Evaluación individual, empleando una serie de jornadas para la observación y la aplicación de pruebas psicológicas de aptitudes y habilidades al niño/adolescente: atención, inteligencia, desarrollo neuropsicológico, inteligencia, lectura y escritura, hábitos y habilidades para el estudio, autoestima, dificultades emocionales, etc.
  4. Proporcionamos una serie de cuestionarios y escalas a la familia, para obtener información adicional.
  5. Se emplea una jornada para la observación y la aplicación de pruebas psicológicas de aptitudes y habilidades al escolar: atención, inteligencia, lectura y escritura, hábitos y habilidades de estudio,..
  6. Finalmente elaboramos y se entregamos a los padres un Informe Psicopedagógico/Psicoeducativo de Resultados que incluye un Consejo Orientador respecto a los cambios que se estiman necesarios o convenientes y los entrenamientos específicos que requiere el escolar para superar sus dificultades actuales.

 

2) Programa de Intervención Individualizado

 

Una vez realizada la valoración, se diseña un Programa de Intervención Individualizado, con objetivos generales, específicos y operativos para cada escolar, de manera que se puedan ir valorando progresos. Estos programas están destinados a trabajar las siguientes áreas:

  • Programas de Recuperación Individual, diseñados para lograr un nivel adecuado de desarrollo de aptitudes y habilidades para el aprendizaje, así como para la superación de retrasos curriculares.
  • Programas de Apoyo al Aprendizaje, con objetivos generales de adquisición de hábitos y habilidades de estudio.
  • Programas de Modificación de Conducta, diseñados tanto para la adquisición o incremento de comportamientos adaptativos, como para la extinción o disminución de aquellos que no lo son.
  • Programas de Gestión Emocional, dirigidos a trabajar dificultades emocionales, tales como la ansiedad, depresión, baja autoestima, etc., que pudiesen estar interfiriendo en el adecuado desarrollo del niño.
  • Asesoramiento a padres en técnicas de educación asertiva, y contacto periódico con el profesorado del escolar para coordinar el trabajo e intercambiar información de progresos y dificultades.